Creathon de Sinergia Creativa, el desafío que busca generar oportunidades para potenciar la integración del sector creativo en las cadenas de valor de la industria tradicional de toda Latinoamérica
Fusionando las palabras Creatividad y Marathon nace la Creathon, una maratón de creatividad donde convergerán personas del sector creativo, juntas trabajando para desarrollar competencias de trabajo en red y colaboración en torno a un reto presentado por FISA, una organización del sector tradicional, con el objetivo de promover la integración de ambos sectores.
En Marzo de 2022 se dará inicio a la Creathon, un espacio de encuentro, formación y vinculación que busca contribuir al desarrollo e internacionalización de las industrias creativas y su vínculo con el sector productivo tradicional de la región.
A partir del jueves 24 de febrero se lanzó la convocatoria a nivel Latinoamericano, para que aquellos interesados en participar puedan registrarse directamente en la web www.creathon.org, momento desde el cual podrán ser parte de un proceso innovador de selección y de una experiencia muy valiosa de trabajo colaborativo.
La Creathon que comienza en marzo y finaliza en mayo del 2022, es parte del Ciclo Sinergia Creativa que se viene desarrollando desde noviembre del 2021 y que incluye además de la Creathon, Charlas, Talleres y un Congreso en el que se presentarán los proyectos elaborados durante la Creathon.
El Ciclo completo reúne profesionales y especialistas de talla nacional e internacional, además de instituciones públicas y privadas, y es organizado por Fábrica de Medios y la Plataforma Latinoamérica Creativa (PLAC) principalmente y en el que se ha contado con la valiosa colaboración de organizaciones privadas destacando en esta ocasión a Tejeredes quienes nos apoyarán con la metodología para el desarrollo del proceso, y FISA, quienes serán la organización del sector productivo tradicional que presenten el reto sobre el cual tendrán que preparar una propuesta los participantes de la Creathon.
Tejeredes, es una organización que propone una metodología en torno al trabajo en red y sistemas de articulación colaborativa, donde los seres humanos son el eje central de las organizaciones. Su propósito es tejer conversaciones para generar puentes de amor y colaboración entre las personas para vivir en un mundo mejor. Ser auténticos,
cuidarnos, innovar y dejar aparecer son parte de su cultura. Busca compartir y conectar personas a través de su comunidad; fortalecer el trabajo de personas que están transformando el sistema; desarrollar talleres y laboratorios para que las personas se relacionen con los contenidos y prácticas del ecosistema; y, diseñar e implementar transferencias y consultorías con organizaciones a través de las metodologías y tecnologías sociales a su alrededor.
Por su parte, FISA es el principal organizador y creador de la industria de Ferias y congresos profesionales en Chile y que abarca los más importantes sectores productivos del país, cuenta con 60 años de experiencia en el rubro. La primera Feria Internacional de Santiago se realizó en Santiago el año 1962. Cuenta con alrededor de 5.000 clientes de empresas expositoras al año provenientes de más de 60 países y convoca anualmente a 200.000 visitantes. Las exhibiciones de FISA promueven la innovación, soluciones tecnológicas, competitividad, eficiencia y la sustentabilidad. En los congresos que se realizan en paralelo a las exhibiciones participan más de 10.000 asistentes al año, instancias en que se debaten los temas sectoriales a cargo de conferencistas de reconocida trayectoria nacionales e internacionales provenientes del sector público y privado.
Según el último estudio realizado por la UNESCO para medir los impactos de la pandemia en la economía mundial, las industrias culturales y creativas (ICC) han sido uno de los sectores más afectados por el COVID-19, este estudio además da cuenta de la aceleración de la transformación digital en las industrias culturales y creativas, y recomienda tomar consciencia de la necesidad de invertir en creatividad, proteger la condición de los artistas y garantizar una transición digital justa.
Bajo este panorama y en pos de los nuevos desafíos, nace este espacio que busca potenciar y generar espacios de colaboración e integración de personas y proyectos relacionados a las industrias culturales y creativas, además de propiciar la vinculación entre el sector público/privado tradicional con el sector creativo y cultural, con el fin de entregar herramientas y fortalecer las industrias creativas de toda América Latina.
La primera etapa del Ciclo Sinergia Creativa se inició en noviembre de 2021 con el conversatorio “Mercados Culturales: la nueva realidad post pandemia”, en diciembre del 2021 comenzó la convocatoria a postular a una serie de Talleres y tutorías online de carácter sincrónicos y asincrónicos separados por módulos y dictados por profesionales de renombre nacional e internacional. El proceso terminó con la publicación de los seleccionados a finales de febrero.
Durante enero y febrero de 2022 se desarrolló la segunda y tercera Charla del Ciclo en los cuales se abordaron los temas “Ciudades Creativas: El potencial de la Economía Creativa en el desarrollo de las ciudades contemporáneas” y “Más inversión que gasto: Financiamiento público y privado para el sector cultural y creativo”, respectivamente.
El Ciclo finaliza en el mes de Mayo 2022 con un Congreso en que se premiarán los casos ganadores del desafío y se expondrán experiencias y conocimientos de expertos internacionales ligados a la digitalización y la innovación.
¿Qué busca la Creathon?
Promover el potencial del sector creativo y la integración en las cadenas de valor del sector tradicional.
Incorporar el uso de herramientas y tecnologías sociales para desarrollar prácticas de trabajo que favorezcan una cultura colaborativa.
Desarrollar habilidades para diseñar y gestionar procesos colaborativos de forma digital.
¿A quién está dirigido esta Creathon del Ciclo Sinergia Creativa?
Está dirigido a personas ligadas a la creatividad de las áreas del Diseño, fotografía, nuevas tecnologías y gestores culturales que quieran incorporar o profundizar en conocimientos y habilidades en torno a procesos de transformación organizacional basados en el trabajo en red, el desarrollo de comunidades y la gestión colaborativa.
¡Participa en la Creathon para diseñar soluciones creativas a encrucijadas establecidas, donde la creatividad transforma lo imposible!
Registrarse:
www.creathon.org