Criaturas del río”
Co-producción: Colombia y Ecuador
Dirección General: Anna Jácome / Artemisadanza (Ecuador)
Anna Jácome, artista independiente de la agrupación Artemisadanza, estrena su nueva producción coreográfica PIELDRAS Criaturas del río, propone una exploración en danza, música y video, sobre la transformación de la arquitectura esotérica de la PIEDRA DE LA VIOLENCIA, para lograr un pacto de paz, respeto y libertad. Los días de estreno serán: viernes 9 y sábado 10 de diciembre a las 18h00, en Casa de la Cultura Ecuatoriana, Sala Mandrágora (a la altura de la Av.12 de octubre en los bajos del Museo CCE. Aporte general: $15
SOBRE LA PROPUESTA ESCENICA:
PIELDRAS
Criaturas del río
Paisaje onírico en el que cuerpos humanos de género femenino han sido violentados y terminan ensamblados como piedras del silencio y desechados a los ríos luego de ser asesinados, sus futuras generaciones transitan aguas densas y estancadas, pero intuyen que pueden acceder al secreto de la piedra rota, el secreto de la libertad.
Como un acto de poética resistencia, Lucía una de las criaturas del río llamado Pieldras, recobra inocencia, sentada sobre una enorme piedra, mientras recibe la caricia del canto de su mejor amigo, su pájaro Chami
DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL
Es una propuesta de composición-escritura coreográfica y de video, poética-onírica, bajo la metodología de creación colectiva, a cargo de Anna Jácome (Ecuador), con la asistencia técnica de Carolina Bejarano, Carlos Romero (Colombia), José Chucuma (Ecuador) quienes han acompañado el proceso de creación para la construcción de guiones visuales y musicales. Inspirados en el texto realizado por Cristina Burneo Salazar – Ecuador, quien ha recogido historias de mujeres asesinadas en Azuay, y de sus cuerpos arrojados a los ríos, donde plantea que, » Todas las ciudades engendran sus propios infiernos. Los ríos de una ciudad –lejos de ser los caudales que los rieguen y embellezcan sus orillas– a veces se convierten en los canales por donde desaparecen las evidencias de sus más horrendos crímenes», y partiendo de la denuncia-provocación sobre el hecho ocurrido a una Niña indígena Embera Chambi violada por 7 militares (niña de 11 años salió al campo a buscar guayabas para hacer jugo, y fue secuestrada, violada, golpeada por 7 militares del Batallón San Mateo en la Zona de Risaralda en Pereira-Colombia, 22 de junio del 2020), se propuso el proyecto: PIELDRAS Las hijas del río, un paisaje onírico-análogo, en piel y memoria de mujeres asesinadas en Ecuador, el cual fue uno de los proyectos ganadores de los fondos entregados por el IFCI (Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación) en la categoría de creación artística. En su proceso de creación hubo un cambio en su nombre, y actualmente en su proceso de producción se llama: PIELDRAS/ Criaturas del río.
Esta composición escénica multidisciplinar busca provocar un despertar de conciencia desde el espacio escénico, basado en el reconocimiento de la complementariedad de todos los reinos de la naturaleza: lo mineral, vegetal, animal, humano y cósmico, finalmente todo lo vivo, para transformar la violencia en acuerdo y armonía. Se aspira insinuar rutas de sanación, conciencia, invocación, acción y conciliación entre las fuerzas de poder desequilibradas en el mundo, un acuerdo entre las diferencias, a través de la poesía del lenguaje artístico planteado.
DETALLES ESTÉTICOS DEL MONTAJE
En el lenguaje de la danza se plantea una exploración de juego de texturas viscosas, húmedas y secas que despiertan el torrente del movimiento óseo en dinámicas como corte, colapso, descanso, turbulencia, adversidad, entropía, fricción y flujo regular laminar. Se han creado danzas subterráneas y subcutáneas de fluidos en diversos volúmenes y densidades de agua y sangre, haciendo referencia a los secretos que guarda la piel con las emociones, pensamientos y sensaciones que surgen de los sedimentos resguardados por sobrevivencia. Exploraciones kinéticas de los estados del cuerpo con el agua y sus múltiples resistencias.
En cuanto al lenguaje de creación audiovisual, se propone un registro Audiovisual, Inicial en Rio, Exploraciones Landart, imágenes en acción, contemplación y pequeñas intervenciones de las interacciones orgánicas de las piedras de río, interacciones con los materiales propios de las orillas del río. Se han documentado la elaboración de esculturas orgánicas, cuerpos y naturaleza y su fase de disolución – aniquilación – transformación en el tiempo de permanencia y exposición frente a las interacciones vivas del lugar, como alteraciones del clima, incidencias solares, lunares. Exploración con pigmentos en el agua y sus diversas densidades. Edición experimental, elaboración de un paisaje onírico en la sobre posición o tejido de transparencias de capas de video. Fragmentos de cuerpos humanos dentro de las aguas de ríos; sustancias coloridas en contacto con el agua en recipientes cristalinos a fin de sumergir determinadas partes de un cuerpo humano y componer paisajes de piel; cuerpos ensamblados. Dinámicas caleidoscópicas con los clips de video que buscan intensificar sensaciones anti gravitacionales, temperaturas, peso, escenografía e imaginarios de bailarines.
La Composición musical desde la Música Programática, leitmotiv, paisaje sonoro, música concreta, electroacústica, foley fx , propone albergar diferentes técnicas y recursos para aportar al desarrollo escénico y dramatúrgico de la obra, éstos responderán de la mejor manera a la necesidad creativa, lo cual buscará el desarrollo de contrastes con presencia y ausencia, mayor actividad y otras secciones con pasividad sin llegar a saturar o agotar recursos sonoros sin razón o que no sea consecuente con el desarrollo de las escenas.
La música es uno de los personajes transmutadores para cumplir el propósito de dar voz al silencio forzado, eje de denuncia en la poética de la obra, de esta manera la música acunará los momentos de lucha y su presencia sonora interactuará con incisión y precisión en los personajes danzados y en los paisajes oníricos.
DIRECCIÓN GENERAL: Anna Jácome
Composición audiovisual: Carolina Bejarano / Colombia
Composición musical: Carolina Moreno, Carlos Romero / Colombia
Intérpretes: José Chucuma, Ximena Tobar, Ana Varela, Ana Jaramillo, Vanesa Guerrero, Anna Jácome, Carolina Bejarano.
Asistencia audiovisual: Efraín Terán /Alterego
Producción: Artemisadanza
Asistencia logística-plástica de objetos escénicos: Shanti Bastidas
Informes y reservas: 0984958180 / Facebook: Artemisadanza Anna Jácome