En la sala Jorge Carrera Andrade, en la Biblioteca de la Sede Nacional de la Casa de las Culturas se desarrolla el “Curso Inicial de Lingüística Kichwa y Filosofía Andina”, del 13 de mayo al 15 de julio de 2023, sábados de 08h30 a 12h30. Mayor información e inscripciones: 098 054 5553. El aporte es de 30 dólares mensuales.
El quichua es una lengua indígena que se habla en varios países de Sudamérica, incluyendo Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina. Es una lengua ancestral que ha sido transmitida de generación en generación y que ha sobrevivido a pesar de la colonización y la imposición de otras lenguas.
El quichua es una parte fundamental de la identidad y la cultura de los pueblos indígenas que lo hablan. A través de esta lengua, se transmiten historias, tradiciones, conocimientos y valores que han sido preservados durante siglos. El quichua es una herramienta para la resistencia cultural y la lucha por la autonomía y la dignidad de los pueblos indígenas.
El quichua es una lengua rica y compleja que tiene mucho que ofrecer al mundo. Es una lengua que ha desarrollado un vocabulario específico para describir la naturaleza, los animales, las plantas y los fenómenos naturales. Es una lengua que tiene una gramática sofisticada y que permite expresar matices y sutilezas que no existen en otras lenguas.